
El desarrollo del pensamiento lógico matemático no sólo es la base para la construcción de las nociones matemáticas que tanto nos preocupa que desarrollen nuestras pequeñas, sino que lo es para el proceso de comprensión de su propio yo, de su mundo y de su relación como individuas con él. Parada (2018). Pero, ¿para qué le sirve? Pues para comprender la relación que tiene como ser individual con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento y del pensamiento analítico y crítico, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS OBJETOS
Inicio: se iniciará dando cordial saludo al niño o niña y a su acudiente por medio de la comunicación telefónica. Después se pasará a interactuar con ellos a través de preguntas orientadoras relacionadas con el tema objeto de estudio. ¿Qué es semejanza?
¿Qué entiende por diferencia?
Se pedirá que tengan a la mano dos juguetes u objetes vamos a observar que cosas tienen diferentes.
Desarrollo:
En esta parte, con anterioridad se les hará llegar por el correo la siguiente ficha, en la cual vamos observar y descubrimos que diferencias encontramos en las dos imágenes que aparecen en la ficha. Vamos a colocar a los pequeños que la miren bien, no le vamos a decir donde están las diferencias, sino que le preguntamos a los pequeños que observan que ven en la imagen, que socas tiene la imagen de arriba que le falte a la de abajo.
Cierre:
Para finalizar se le indicara a otra de las fichas que se les hará llegar con anterioridad para que los niños y las niñas busquen 5 diferencias las encierren en un círculo rojo y por ultimo coloren el dibujo.
Cierre:
Para finalizar se le indicara a otra de las fichas que se les hará llegar con anterioridad para que los niños y las niñas busquen 5 diferencias las encierren en un círculo rojo y por ultimo coloren el dibujo.


Inicio: En el momento de la comunicación con los niños, niñas, padres de familia y acudientes se les pedio con anticipación tener a la mano un tomate y una manzana para realizar el siguiente ejercicio de observación y descripción para trabajar el
concepto de semejanzas entre los objetos o elementos del medio.
Estas son las preguntas orientadoras que se le harán al niño o la niña en el momento que estén observando la manzana o el tomate.
¿En qué se asemejan un tomate y una manzana?
Nombra algo que sea de color rojo, como el tomate.
Nombra algo que tenga forma redonda, como una manzana
Desarrollo:
En este espacio se tendrá comunicación con los niños, niñas y padres de familia, para explicarles el contenido del tema, interactuar con ellos y poder orientar la actividad relacionada con las semejanzas que hay entre los elementos, las cosas, las personas, animales etc. A continuación, por medio de la comunicación de WhatsApp se les compartirá la siguiente información para que ellos tengan hace a ella y de esta forma poder explicar el contenido.
Se le pedirá a la madre que al momento de la comunicación; elige un lugar donde puedas ubicar diversos objetos que tengas en el hogar e invita al niño o niña a explorar y reconocer sus similitudes y diferencias. Motívala/o a nombrar los objetos y a describir sus características: la forma que tienen, los colores, textura, peso, uso, entre otras. Luego, pregúntale cómo podrían agrupar esos objetos para que el niño o niña proponga una característica específica; si necesita apoyo, plantéale, como ejemplo, lo siguiente: “hagamos un grupo con todos los objetos que son suaves” etc.
Cierre:
En la actividad de cierre vamos a trabajar lo siguiente, se le pedirá a la madre seguir reforzando este aprendizaje, a partir de situaciones cotidianas en el hogar, por ejemplo, solicitándole que ayude a doblar los calcetines del mismo tamaño y color o pidiéndole que ayude a ordenar la ropa de acuerdo con su uso.
