
El desarrollo del pensamiento lógico matemático no sólo es la base para la construcción de las nociones matemáticas que tanto nos preocupa que desarrollen nuestras pequeñas, sino que lo es para el proceso de comprensión de su propio yo, de su mundo y de su relación como individuas con él. Parada (2018). Pero, ¿para qué le sirve? Pues para comprender la relación que tiene como ser individual con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento y del pensamiento analítico y crítico, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas.
Estudiante
Soy Luz Marcela Arbeláez Rodriguez docente Normalista Superior, he trabajado desde hace 5 años con la Primera Infancia, en el programa de Cero a siempre, como docente siempre me ha preocupado con los avances, capacidades y habilidades que los niños y las niñas puedan alcanzar en los primeros años de vida. Es por eso, que he pensado a través de la práctica pedagógica abordar el desarrollo del pensamiento matemático, ya que es una necesidad que he observado en la primera infancia, con los niños y las niñas con los cuales trabajo.
El psicólogo suizo Jean Piaget clasificó en varias las etapas de la evolución del pensamiento lógico de los niños. En cada una de estas fases las vivencias del día a día y las adquiridas a través del juego van contribuyendo a su proceso de pensamiento lógico, todo a su tiempo y acorde a su momento evolutivo. Y, ¿Cómo podemos contribuir al desarrollo de este pensamiento lógico matemático? Pues proporcionándoles juegos adecuados a cada uno de estos momentos de desarrollo y dejándoles jugar y experimentar libremente con ellos.
JERARQUIZACIONES: son las formas de comparar la cantidades de objetos o cosas que observamos en el entorno. Hay diferentes formas de trabajar desde la casa, las jerarquizaciones, mayor que, menor que o igual; como estrategia didáctica vamos a implementar los elementos del entorno, pues es a través de la exploración y el juego, los niños y las niñas aprenden nuevos conceptos, palabras, que les permiten alcanzar unas competencias de acuerdo, al desarrollo de las diferentes dimensiones.
-
Dentro de las jerarquizaciones se encuentran las comparaciones en donde los niños y las niñas podrán clasificar los elementos que hay en el medio por tamaños (mas grande que, mas pequeño que, mas largo que, mas corto que).

soy estudiante de la Licenciatura en pedagogía Infantil

Perfil
TÍTULO
Normalista superior; egresada de la Escuela Normal Superior Claudina Múnera de Aguadas Caldas.
3 de Diciembre , 2011
TÍTULO: Socio- afectividad.
Diplomado: PISOTÓN (Convenio de Asociacion Nº 427) Ministerio de Educacion Nacional, Universidad del Norte.
23 de Noviembre, 2013
TÍTULO
el buen maestro y su formación. : Facultad de Artes y Humanidades Universidad de Caldas.
9 de Febrero, 2011

VER EL VÍDEO DEL COCODRILO TRAGON


MAYOR QUE, MENOR QUE, IGUAL
Los niños ya desde la etapa de infantil pueden interpretar los signos mayor, menor o igual, aunque a veces les resulta difícil dibujarlos. No es necesario por tanto, que escriban los símbolos sino que lo principal es que comprendan su significado.
Números: menor, mayor e igual
Son palabras que nos permiten entender comparaciones entre los números naturales y de esa forma poder ordenarlos según uno sea mayor, menor o igual que otro.
Si un número es menor que otro tiene menos cantidad de cifras o números más pequeños. Si queremos ordenarlos de menor a mayor, debemos ubicar el menor a la izquierda y sucesivamente hacia la derecha, los mayores.
2- Símbolos
Los símbolos que utilizaremos son >, <, =.
Significados:
> : Mayor Que
< : Menor Que
= : Igual Que
Lo importante es saber que la punta del signo siempre tiene que mirar al número menor y la abertura mira al número mayor.
BIBLIOGRAFÍA:
Imágenes recuperadas
https://co.pinterest.com/pin/160370436718383629/
Escribano, A. G. (2018). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático a través del juego.